NI RELIGIÓN, NI COSTUMBRE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Aquellos que piensan que los musulmanes han abandonado la práctica de casar a niñas con un hombre adulto, están muy equivocados, estamos viviendo en el siglo XXI y según un informe del UNICEF: […] “hay unas 51 millones de niñas desposadas que viven en el planeta tierra y casi todas en países musulmanes” […]. La Organización Mundial de la Salud (OMS), calcula: […] “que cada día se casan 39.000 niñas menores de 15 años, en su mayoría en los países árabes islámicos” […]

El asunto es que esta costumbre está adjudicada como su cultura y vinculada con la pobreza, pues las niñas no terminan la escuela por convertirse en madres sin educación, teniendo hijos con todos los riesgos que implica ser una madre adolescente, en medio de la miseria. Y si no acatan las decisiones de su familia o de su esposo, corren el riesgo de ser violadas, golpeadas y mutiladas.

Pero como poder acabar con esta costumbre si nace directamente de la religión: En el año 619 después de Cristo, en Arabia, hubo un hecho que marcaría un hito, un hombre de más de 50 años se casa con una niña de tan solo 6. Dicho hombre era Mahoma el profeta de una religión, considerado como el último mensajero de Alá (Dios) que en la actualidad la conocemos con Islam.

[…] “El islam es una religión monoteísta abrahámica cuyo dogma se basa en el libro del Corán, el cual establece como premisa fundamental para sus creyentes que: No hay más Dios que Alá y que Mahoma es el último mensajero de Alá” […]

De esa fecha a la actualidad ésta práctica lejos de considerarla una aberración y que fuera desapareciendo, sigue aumentando, hace poco se supo de la muerte de una de estas niñas por los ataques sexuales de su marido.

  • En Arabia Saudí, casarse con niñas afecta a millares de pequeñas todos los años, los gobernantes no hacen absolutamente nada.
  • En Irán, los ayatolas lo dicen continuamente, el matrimonio con niñas es legítimo desde el primer año de vida.
  • En Nigeria es una práctica muy extendida, y se ha multiplicado en los últimos años.
  • En Siria el avance de ISIS, o Estado Islámico, ha incrementado el matrimonio con niñas.
  • En Marruecos a pesar que allí hay una ley que establece una edad mínima para el matrimonio de 18 años, en ciertos círculos es muy común el matrimonio de niñas.
  • En Irak, el gobierno ha presentado hace poco tiempo al Parlamento un proyecto de ley que permite contraer matrimonio con niñas de cualquier edad.

A todo  esto: ¿Cómo permiten que las niñas se casen?, en el 2018, Enny, una niña de Yemen, de 11 años, a quien su padre la llevó para casarla con su primo, 21 años mayor, esta situación  la llevó a querer suicidarse cortándose las venas, pero no lo logró. Entonces, el esposo se la devolvió a la mamá. Ella la llevó a un juzgado donde le respondieron que ellos no divorciaban a niñas. Pero entonces, ¿cómo sí permiten que las niñas contraigan matrimonio?

Aunque las leyes prohíban esta barbarie, este tema es y seguirá siendo una costumbre legendaria que no perderá vigencia, ya que algunas familias ven a estos matrimonios de sus hijas como la solución a su miseria.

 

 

Por: Adriana Zhamungui Santos.

EL ARTE DE BAILAR

10931369_1524395557828005_5947932216445748238_nEntrevista a: Cristian Sarmiento Carrión

Cristian Sarmiento Carrión de nacimiento lojano. Su experiencia está volcada en la Danza folclórica y ha aportado su dedicación a este arte. Bailarín, Director Artístico y Coreógrafo.

  1. Para empezar ¿Cómo recuerda sus comienzos con este arte de la danza?

Bueno, mis comienzos en este hermoso arte de la danza es un poco contradictorio, puesto que yo antes me dedicaba a bailes urbanos y créame que jamás pensé tener una formación dancística en lo que es el folclore, mi pasión por la danza comenzó  en la Universidad Nacional de Loja cuando llegue al grupo folclórico Ñuka Llakta, al que pertenecí y dirigí algunos años, esta experiencia me sirvió para encariñarme con el folclore ya que la atracción q tuve hacia esté fue amor a primera vista, desde ese momento entendí lo que significaba la cultura y el arte en Loja.

  1. ¿Qué le exige este arte?

Bueno, para mí exige dedicación, entrega y sacrificio. Una mente abierta a los cambios 15284002_1434036593307373_8974015929466700361_nsociales, artísticos, culturales… Una lectura constante. Un estado de alerta todo el tiempo sobre las cosas que nos rodean.

  1. ¿Qué no se tiene que olvidar nunca un maestro de danza?

Un maestro de danza no se tiene que olvidar jamás de sus orígenes, ni olvidarse que antes de convertirse en maestro fue alumno, no perder la esencia de la humildad y por otro lado no debe olvidarse del compromiso que debe tener con su profesión, la actualización constante y su propia formación.

  1. ¿Qué requisitos debe cumplir para usted un bailarín?

Mmm… entrega, sacrifico y confianza, pero ante todo  es el compromiso ético, intelectual y físico con el grupo y con la obra; sintiendo lo que está haciendo, ya que si no lo hace estaría arando en el mar.

  1. ¿Cómo vive la experiencia de bailar en diferentes lugares nacionales e internacionales a lo largo de su trayectoria?

50264334_2178292809104940_4885724267854954496_nWau… Eso es único, una experiencia que lo llena, lo fortalece. Usted como bailarín puede ser el mejor del mundo, puede tener miles de medallas, trofeos; pero más allá de eso, lo  gratificante para un bailarín  de folclore o de cualquier otro género musical es el aplauso  del público. Y si usted me pregunta si vale la pena yo le diría lo vale…

  1. ¿En qué piensa antes de bailar?

Antes de hacer cualquier presentación  me arrodillo y pienso en Jesús, le agradezco por haberme dado esta pasión que siento por el folclore, luego pienso en mi madre, hasta ahora en todas las presentaciones que he tenido siempre he pensado  en los dos.

  1. ¿Qué distingue a Encantos del Sur de las demás?

Lo que nos ha hecho distinguirnos de los demás es la amistad, el compañerismo, la unión, el amor, la disciplina, el encanto sobre todas las cosas, la originalidad y la chispa que cada quien  tiene para que esta agrupación fluya.

  1. ¿Cuántas personas forman parte del ballet folclórico?

Está constituido por un aproximado de 80 integrantes divididos en Señoras, Ballet Folclórico Internacional Ciudad de Loja y el grupo de planta Encantos del Sur.

  1. ¿Qué puede ver un espectador de Encantos del Sur?

A lo que tiene que estar preparado un espectador de Encantos del Sur es a la multiplicidad de discursos en un mismo momento.

  1. ¿Para las personas que quieran contactar a Encantos del Sur como puede hacerlo?

El correo es: balletfolsur@gmail.com

Facebook: Ballet Folklorico Encantos del Sur

Teléfono: 0993356461

  1. Cómo entiende usted la siguiente frase: “Bailar es conversar sin abrir la boca”

Usted siente lo que otros ignoran, por ello nosotros nos comunicamos más  de esa manera, y que mejor que dejar a la gente con esas ganas de sentir lo que nosotros al bailar, porque como lo dice en su frase transmitimos sentimientos y emociones tan solo con nuestros pies.

 

Gracias por compartir conmigo y por aportar conocimientos y experiencias de las cuales serán de gran interés para muchas personas. Desde aquí deseo que más gente conozca su pasión hacia el folclore, y espero que su trabajo sea un éxito. Gracias.

 

Por: Adriana Zhamungui

PERSONAJES JÓVENES DESTACADOS DE LA CULTURA DE LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR

AUDIO DE LA ENTREVISTA REALIZADA A ANDREA ROJAS VÁSQUEZ (Loja, Ecuador 1993)

La escritora Andrea Rojas Vásquez nació en 1993, en la ciudad de Loja.  Escribe desde el día en que una maestra le preguntó: quién eres y no supo responder. Ha realizado publicaciones en la revista impresa Letra Fuego y en las revistas digitales Bitácora de Vuelos y el Humo. Invitada al III Festival de Literatura y Artes Plásticas Riobamba 2016.

  Ir a descargar

  • AUTORA: ADRIANA ZHAMUNGUI SANTOS
  • CICLO: IV
  • MATERIA: PERIODISMO CULTURAL
  • Imagen destacada tomada de: http://www.revistaelhumo.com/2016/07/andrea-rojas-vasquez.html

NACIONALIDAD SHUAR Y SUS DERECHOS

Analisis de la nacionalidad Shuar en los derechos señalados en el Capítulo IV, Artículo 57, analizando como se cumplen cada uno de los 21 puntos.

DERECHOS DE LAS COMUNIDADES, PUEBLOS Y NACIONALIDADES

La Constitución de la República del Ecuador adoptada mediante referéndum en octubre de 2008 específicamente el artículo 57, consta de 21 numerales que contiene un amplio detalle de los derechos colectivos de comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a diferencia del artículo 84 de la Constitución del 98 que constaba de 15 numerales.

Este artículo implica reconocimiento de la existencia de la diversidad de pueblos y nacionalidades con sus sabidurías, costumbres, sistemas de organización, sistemas jurídicos, económicos, ya no se habla de que los pueblos indígenas se “autodefinen como nacionalidades”, directamente se reconocen a las nacionalidades indígenas.

Art. 57.- Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de conformidad con la Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones y demás instrumentos internacionales de derechos humanos, los siguientes derechos colectivos:

  1. Mantener, desarrollar y fortalecer libremente su identidad, sentido de pertenencia, tradiciones ancestrales y formas de organización social.

La nacionalidad Shuar se organiza de forma patrilocal, poligámica, y poligínica, debe casarse con las hermanas de su esposa esto es porque se llevan mejor entre hermanas que si son extrañas. Un hombre ejerce autoridad cuando ha adquirido prestigio por las matanzas en las guerras o porque es un Yacha. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes. 

La mitología shuar está estrechamente vinculada a la naturaleza y a las leyes de Universo, y se manifiesta en una amplia gama de seres superiores relacionados con fenómenos tales como la creación del mundo, la vida, la muerte, y las enfermedades.

Otras de las costumbres importantes de la etnia shuar tenían la costumbre después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como «tzantza» a fin de poder preservarla como trofeo de guerra.

Análisis: Mediante este punto se plantea el desarrollo, mantenimiento y  fortalecimiento del todas las identidades, sentido de pertenencia dentro de comunidades ,pueblos y nacionalidades como también la tradiciones ancestrales  o bienes culturales  traspasados de generación en generación dejando de lado la concepción del estado ecuatoriano como una sola nación, en donde todos los habitantes pertenecían a una sola cultura, tenían una sola forma de vida, hablaban un solo idioma, creían en un solo Dios, una sola autoridad, un solo sistema de justicia,  concluimos que dicho numeral se cumple.

  1. No ser objeto de racismo y de ninguna forma de discriminación fundada en su origen, identidad étnica o cultural.

De acuerdo a un estudio realizado en el 2003, en el Ecuador el racismo bordea el 65%, siendo el sector afrecuatoriano el más afectado con el 88% y los indígenas con el 71%.

 Aunque  existe todavía un porcentaje de exclusión y discriminación étnica y racial cada 21 de marzo  se celebra el día internacional contra la discriminación racial esto en correspondencia a la necesidad de reflexionar sobre todo tipo de injusticias y crímenes que millones de seres humanos han sufrido por razón de su condición étnica, “racial” o cultural. Un elemento esencial para  eliminar o disminuir el racismo y la discriminación es la sociedad en la que vivimos y como parte de ella los medios de comunicación juegan un papel importante por ello el Gobierno implemento en el artículo 49 de la Ley de comunicación  que el Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y la Comunicación tendrá las siguientes atribuciones: determinar mecanismos que permitan la variedad de programación, con orientación a programas educacionales y/o culturales.

Sin embargo todavía los medios de comunicación presentan  imágenes de hombres y mujeres de test  «blancas» como el  biotipo ideal y cuyo rasgo fundamental es el que termina orientando a una masa consumidora. En conclusión este numeral no se cumple en su totalidad.

  1. Conservar la propiedad imprescriptible (Que no puede perder validez) de sus tierras comunitarias, que serán inalienables (no pueden ser negados), inembargables (que no pueden ser embargados) e indivisible (No puede dividirse). Estas tierras estarán exentas del pago de tasas e impuestos.

El gobierno declaró el estado de excepción, envió tanques y helicópteros, allanó viviendas y apresó a dirigentes comunitarios. Las fuerzas de seguridad desalojaron varias comunidades de la zona minera. Los desplazados fueron en su mayoría mujeres y niños, ya que los hombres habían huido. Según testimonios, los militares entraron al poblado disparando y sembraron los campos y las casas con bombas incendiarias. Cientos de mujeres y niños caminaron aterrorizados por la selva en medio de la noche huyendo de la represión.

Esto es un ejemplo que no se está cumpliendo correctamente con respecto a la comunidad shuar.

El presidente de la Federación Shuar, Agustín Wachapá, emitió un duro pronunciamiento contra la minería e instó a la nacionalidad shuar a defender su territorio. Después, el gobierno allanó la organización y detuvo violentamente a Wachapá, quien todavía está preso en una cárcel de alta seguridad. El único cargo en su contra es incitar a la discordia entre ciudadanos.

  1. Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita.

Consideramos que este numeral se cumple en gran mayoría ya que en el informe que presentó por anticipado a los miembros del Comité de la ONU que supervisa el cumplimiento de la Convención Internacional para la Eliminación de Discriminación Racial en todas sus formas, el Estado ecuatoriano detalla los esfuerzos legales y prácticos realizados. El Gobierno ecuatoriano cita la formalización de la posesión de tierras de grupos ancestrales y precisos que entre 2010 y 2011 se adjudicaron casi 400.000 hectáreas a los grupos indígenas de las comunidades shuar como también  se entregaron títulos correspondientes a los territorios de las nacionalidades amazónicas Kichwas, Shuar y Zapara, por unas 300.000 hectáreas.

  Ir a descargar

Referencias

Imagen destacada tomada de:

PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR

NACIONALIDAD SHUAR

shuarLa nacionalidad Shuar ha sido especialmente guerreros, antiguamente tenían la costumbre de hacer, después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa para poder mantener como un trofeo; por tal motivo se los ha conocido como Jíbaros o salvajes; nombre que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por esto exigen autodenominarse como Shuar que significa gente, persona.

Los temibles “jíbaros” dominaron la selva amazónica hasta finalizr el siglo XIX, no fueron sometidos por los colonizadores.

Los Shuar fueron dejando su lado guerrero sutilmente y sometiéndose a la pacificación impuesta por los misioneros; en ese proceso varios Shuar continuaron huyendo hacia el sur, que fueron expandiéndose en comunidades inmersas en diferentes zonas de Amazonía del Ecuador.

mapa_amazonEsta nacionalidad tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110.000 habitantes, asentados en aproximadamente 668 comunidades.

ACTIVIDADES

Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella papas-y-yucaextraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza actualmente esta venida a menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas actividades, porque se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta, instrumentos modernos que ahuyentan a los animales.

Elaboración de artesanías_2Las mujeres se dedican la elaboración de artesanías, productos que elaboran con semillas y elementos propios de la selva. Dicha producción es colocada en los mercados provinciales o vendidos directamente en eventos regionales, nacionales o internacionales en que esta nacionalidad participa, teniendo así ingresos extras.

Medicina-natural-para-la-gastritis-3

Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de generación a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad. Así podemos conocer que el (mantze) escancel, (llandría) llantén, (seaatpat) caña, (maya) zanahoria; entre muchas más que son utilizadas para sanar y mantener la salud de su gente.

Utilizan la bebida conocida como Natem como medicamento natural, que les permite ver el futuro y también curar las enfermedades, este medicamento lo pueden ingerir solo la persona a quien el Shaman haya recetado, la cura y certeza del diagnostico a través de este método tiene un 98% de credibilidad. Según dicen, para tener mejor resultados es necesario ser mayor de edad, es decir creer con madurez. A estas prácticas, en la actualidad, se suma la utilización de la medicina alopática.

Muchas estructuras familiares de esta nacionalidad se recrean pescando y caminando en la selva o en el huerto, momentos en los cuales los niños, aprovechan para demostrar sus destrezas nadando o demostrando su creatividad, elaborando bolsas caseras, también juegan balanceándose en los bejucos que existen en los árboles y a la habilidad con la lanza.

COSMOVISIÓN

tsunki

El cosmos Shuar está compuesto por dos realidades: una material y la otra inmaterial. Son diferentes la una de la otra, pero continúas. La naturaleza como la sociedad, es atravesada de parte a parte por lo sobre natural. Por eso, los animales, las plantas y los seres inertes (rocas, montañas, ríos), pueden ser a la vez seres de la naturaleza o agentes sobrenaturales. Bajo este enfoque los Shuar vivían en un mundo de equilibrio y relación entre hombre – naturaleza. Entre los Shuar la concepción del mundo, la organización económica, social, se veía reforzado en la esfera mítica- religiosa, la misma que está representado por un conjunto de mitos, leyendas y tabúes a través de los cuales se normaba el comportamiento y el ámbito de interacción.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA

La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. 

gente-cultura-ecuador-amazonia

La poligamia han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de las cualidades del hombre; éste debía ser un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes. 

Actualmente, esta regla poligamia de matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico. Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y social. La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán. En caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. 

Las familias se aglutinaban en “vecindarios dispersos”, cuya unidad conformaba una comunidad. Actualmente han adoptado el nombre jurídico de “centros”. La unión de varios centros conforma organizaciones más amplias, las asociaciones, que se encuentran agrupadas en federaciones, estructura socio-política a través de la cual establecen las relaciones externas. 

foto-conaieOrganización política: Hasta hace poco la Nacionalidad Shuar, solo estaba integrada y organizada en dos grandes agrupaciones: la Federación Interprovincial del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, y la Federación Indígena de Centros Shuar, Ficsh.

Actualmente estas dos organizaciones forman parte de la CONFENIAE y de la CONAIE.

VESTIMENTA

ffgTradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.

Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la Culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.

Leyenda 

EL REGALO DEL FUEGO

quindeEn la región amazónica, un grupo de indígenas shuar no conocía el fuego y no podía cocinar sus alimentos. Comían crudos los zapallos, la yuca, las aves y los pescados. Tampoco podían alumbrar sus casas en las noches oscuras.

Cerca de ellos vivía un hombre llamado Taquea, acompañado por su mujer. Ellos eran los únicos que poseían fuego y se negaban a compartirlo. No dejaban que nadie se acercara a su casa y, peor aún a la fogata que permanecía encendida día y noche. Para vigilar el fuego, salían a trabajar a la chacra por turnos.

Un día, estaba la esposa de Taquea trabajando en el campo, cuando encontró a un quinde (colibrí) entre las plantas. El quinde estaba con sus alitas empapadas y no podía volar. Con una coz muy débil le habló a la mujer:

 “Por favor, ayúdame. Estoy mojado y tengo frío“. La mujer se conmovió y lo tomó entre sus manos; lo llevó hasta su casa y lo puso junto al fuego para se secara.

El quinde había sido testigo de la avaricia de esta pareja; entonces, cuando se secó,hqdefault aprovechó que la mujer se distrajo contando a su marido como había encontrado al pajarito, para acercarse al fogón, encender su cola y darse a la fuga por la ventana. Los esposos no pudieron deternerlo y se quedaron en la puerta de su casa culpándose uno al otro. Taque estaba furioso.

El quinde fue de casa en casa y repartió el fuego entre los demás habitantes de la zona. Desde entonces, todos concinan sus alimentos, y por la noche, encienden fogatas para sentarse a conversar.”


Ir a descargar
REFERENCIAS:

Imagen destacada tomada de:

INTEGRANTES:

  • Claudia Ruiz
  • Michelle Jiménez
  • Alexandra Arévalo
  • Adriana Zhamungui

ANALISIS DE LA PELICULA «MACHUCA»

En la película “La Butaca” desarrollada en la ciudad de Santiago –  Chile (1973) en la época del gobierno socialista de Salvador Allende, da a conocer la forma de vivir de dos niños que representan las dos clases sociales más relevantes como lo son: la alta representada por Gonzalo Infante y la baja por Pedro Machuca.  ·         Pedro Machuca es un pobre muchacho, ingresado en una escuela privada de clase alta durante la breve época socialista de Chile. ·         Gonzalo, el muchacho acomodado sentado una fila adelante, se hace amigo de Pedro contra la voluntad de intimidación de sus compañeros de clase. 

Con el afán de derribar una muralla invisible y de hacer realidad los sueños de una época llena de esperanzas revolucionarias, el director del colegio religioso privado Saint Patrick, el padre  McEnroe,  toma la iniciativa de integrar a un grupo de chicos de familias de escasos recursos procedentes del poblado, con la firme decisión de que aprendan a respetarse mutuamente, dentro de este grupo se encuentra Pedro Machuca quien tras algunos conflictos entre  alumnos nuevos y regulares del establecimiento, nace una amistad entre él y Gonzalo. Ambos niños visitan sus respectivas viviendas en diferentes ocasiones, y conocen a sus respectivas familias y las realidades internas que ambos viven desde sus clases sociales. En casa de Pedro, Gonzalo conoce y se enamora de Silvana, una adolescente que vive junto a Pedro y su madre. El trío vive diversas situaciones dentro de  la ciudad de Santiago.

Sin embargo, el golpe militar del 11 de septiembre de 1973, encabezado por el general Augusto Pinochet para derrocar al gobierno Unidad Popular, interrumpe de súbito la relación de estos tres amigos, a tal punto que en un momento de rabia, Gonzalo insulta a Silvana y a Pedro con las mismas palabras que ha escuchado de los adultos de su entorno. La dirección del Saint Patrick pasa a manos del Ejército de Chile, con el consecuente despido del Padre McEnroe y la expulsión de varios alumnos, dando pie para que la discriminación prosiga su curso pero esta vez con la dirección del nuevo gobierno. 

En su última visita a la población donde viven Pedro y Silvana, Gonzalo observa cómo Silvana, intentando defender a Willy de una golpiza propinada por militares, recibe un disparo que termina con su vida.

 

Imagen destacada tomada de:

LA CHANFAINA LOJANA

HISTORIA DE LA CHANFAINA LOJANA

La historia de este plato nos lleva a los tiempos antiguos cuando se sacrificaban reses, se entregaba la carne a los señores, quedándose los esclavos con las tripas o viceras, con semejantes aderezos guisaban la chanfaina para los días de fiesta, añadiéndole arroz u otros ingredientes para confeccionar el guiso.

A la península se cree que la trajeron los árabes y por eso se hace con carne de cordero ya que en aquella época los árabes y judíos dominaban la península y eran contrarios a otras carnes como la de cerdo. Con la conquista de América por parte de los exploradores españoles, se empezó a conocer allí este guiso que actualmente aun persiste allí también, podemos hablar de un plato que empezó siendo humilde y ahora es muy importante en la gastronomía hispano americana.

En Loja es una comida tipica que encanta a personas ya sea locales o turistas.  La gran aceptación de este plato, sobre todo entre los turistas, hace que las lojanas trabajadoras de los puestos de comida del Centro Comercial Municipal y de los diferentes mercados de la ciudad, madruguen para preparar esta exquisita variedad de cocina tradicional.

CONTENIDO NUTRITIVO DE LOS INGREDIENTES

Visceras

Una víscera (del latín uiscera, «vísceras») es un órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales. Las vísceras son órganos internos que derivan embriológicamente del mesodermo o del endodermo.

El Dr. Weston Price encontró que las vísceras  provenientes de animales alimentados con pastura son seguras y ricas en aminoácidos de alta calidad, grasas, vitaminas B y B12, CoQ10, minerales y “activadores liposolubles” (vitaminas A, D y K) importantes para la absorción de minerales

La carne de puerco también dio positivo para otros contaminantes, incluyendo el controversial medicamento ractopamina, que está prohibido en muchas partes del mundo, incluyendo China y Europa. El medicamento, que fue encontrado en más del 20 por ciento de las muestras, se utiliza para acelerar el crecimiento de los animales, dejando la carne magra. Lo peor de todo es que muchas de las bacterias encontradas en la carne de puerco fueron resistentes a diversos antibióticos, así que en caso de que usted se enferme a causa de esto, el tratamiento será más difícil y potencialmente letal.

Arroz

El recorrido etimológico del término arroz es muy extenso. Las raíces más remotas del concepto se encuentran en el sánscrito urīhi. Luego pasó al griego (óryza), al árabe clásico (aruz) y al árabe hispánico (arráwz) antes de llegar a nuestro idioma.

El arroz es un alimento rico en fibra y una fuente de energía excepcional a la hora de entrenar. Dado que el arroz es abundante en hidratos de carbono, actúa como combustible para el cuerpo y ayuda en el funcionamiento normal del cerebro. Los hidratos de carbono son esenciales para ser metabolizados por el cuerpo y se convirtieron en energía utilizable funcional.

Papa

La papa es una fabulosa fuente de fibras y nutrientes, especialmente si se consume con la cáscara, lo que la vuelve un buen agente de prevención de problemas digestivos y cáncer colorrectal.

 Fuente: Cleveland Clinic.

La papa, especialmente la blanca, posee vitamina A, que protege la vista; vitamina C, que fortalece el sistema inmune, y vitamina B6, que ayuda en todos los procesos del organismo vinculados al metabolismo y el sistema nervioso. Fuente: Cleveland Clinic.

carbohidratos, en especial del tipo que se digiere rápido, lo que causa una oleada de insulina y azúcar en sangre. Por eso, es un alimento que las personas con diabetes o riesgo de diabetes deben consumir con cuidado. Fuente: estudio de Harvard.

La papa es un tubérculo originario de la zona del Lago Titicaca, en Bolivia, y de Perú, que se utiliza para el consumo humano desde hace más de 10.000 años. Los incas la introdujeron a los españoles en el siglo XIV. Su consumo ayudó a prevenir una enfermedad común entre los marinos llamada escorbuto, causada por la deficiencia de vitamina C. Fuente: USDA.

Perejil

El nombre genérico del perejil, Petroselinum, proviene del griego Petrol que significa piedra o roca, por los suelos rocosos en el que habitualmente crece. Es originario de la isla de Cerdeña desde donde se extiende a todos los países del Mediterráneo.

El perejil es un alimento natural que destaca por su gran riqueza nutricional. De hecho, cuando se consume crudo, aporta interesantes cantidades tanto de vitaminas como de minerales. Entre sus vitaminas, nos encontramos con la vitamina A, vitaminas del grupo B (B1, B2, B3, B5, B6 y B9 o ácido fólico y K), y las vitaminas C y D. También aporta minerales, entre los que nos encontramos con el potasio, calcio, zinc, fósforo, hierro y magnesio.

El perejil es considerado como una planta digestiva, que ayuda a la hora de hacer mejor la digestión, previniendo o aliviando los espasmos intestinales y los síntomas tan molestos causados por las digestiones lentas.

No se aconseja tomar en caso de:

  • Insuficiencia renal
  • Embarazo (podría estimular el útero)

 INGREDIENTES Y PREPARACIÓN

  1. INGREDIENTES 2 libras de papitas chicas cocidas
    2 tazas de arroz cocido
    1 libra de hígado de chancho
    1 libra de intestinos cocidos de chancho
    1 lengua cocida de chancho
    1 cabeza de ajo machacado
    2 cebollas paiteñas o coloradas
    1/2 cucharadita de comino en polvo
    1/2 cucharadita de pimienta en polvo
    1/2 taza de cebolla blanca bien picada
    2 cucharadas de perejil finamente picado
    2 cucharadas de manteca con color
    1 cucharada de manteca de chancho
    lo necesario de sal
  1. PREPARACIÓN

Es preciso primero seleccionar bien las vísceras, una porción de shungo, otra de corazón y otra de menudo, después de lavarle bien se hace hervir por el lapso de una hora y se lava por segunda vez.

Cuando está listas las vísceras se hace el refrito con ajo, sal, achiote, orégano, y comino. A parte se cocina la papa y se la pica en cuadro finos. También el arroz debe ser cocido en forma separada, debe quedar un poco duro para que no se pegue al momento de revolver.

Una vez que se cuenta con todos los ingredientes listos, se agrega en la olla de los aliños, manteca de chancho y se pone las vísceras, la papa y el arroz en forma paulatina, y se revuelve con una cuchara hasta que quede todo bien mezclado.

Una vez lista, la chanfaina se sirve en el plato, acompañada de yuca, huevo cocinado y se rocía cebolla blanca picada bien fina, el costo es de 1,50 dólares. Además complementa el plato una porción de mote.(AZD)

Café de exquisito aroma Con el plato de chanfaina, no hay mejor bebida que un buen café negro, así los consideran las vendedoras, aunque también ofertan agua de frescos, avena y gaseosas: incluso permite aplacar el frío sobre todo en horas de la mañana. En Loja, el mejor café se produce en Malacatos, según el testimonio de mucha gente.                                      

 

REFERENCIAS

Imagen destacada tomada de:

INTEGRANTES

  • Claudia Ruiz
  • Alexandra Arévalo
  • Adriana Zhamungui

«ONCE MINUTOS» – PAULO COELHO

  1. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO

1.1 Título:

Once Minutos

1.2 Autor y su competencia:

Paulo Coelho, Sus textos siempre serán de auto-superación, cargados y llenos de filosofía.

1.3 Propósito del autor:

Es un libro que explora la naturaleza del sexo y del amor, la intensa y difícil relación entre cuerpo y alma, y cómo alcanzar la perfecta unión entre ambos.

1.4 Influencia histórica e intelectual:

Este libro escrito por Paulo Coelho dirigiéndose de un diario personal escrito a puño y letra por una prostituta.

  1. PLAN DE EXPOSICIÓN Y SU DESARROLLO

2.1 Palabras claves:

  • 11minutos
  • María
  • Burdel
  • Sexo
  • MaríayRalf

2.2 Descripción del documento:

El libro titulado “Once Minutos” se refiere a la vida de una aldeana brasilera llamada María que vive con el corazón roto. Desde una edad muy temprana se convence de que para ella no existe el amor y además está convencida de que -es algo horrible y te hace sufrir-.

El libro se divide en 5 partes importantes: la primera parte es cuando  se le presenta la oportunidad de viajar a Río de Janeiro done conoce a un suizo que le ofrece trabajo, una vida más cómoda, fama y fortuna y ella pensando  en que es su oportunidad de lanzarse a la aventura acepta.

La segunda parte se refiere a su llegada a Suiza  donde se da cuenta que las cosas no son tan buenas y que su trabajo  es de bailarina en un cabaret, sin mencionar que el sueldo  es muy poco, un día que falta a su labor fue despedida, tiempo después  y dadas las  circunstancias, se vio obligada a convertirse en prostituta y comenzó  a trabajar en la Rue Berne, un barrio  de prostitución.

La tercera parte es cuando conoce a una bibliotecaria, que durante ese tiempo fue siempre su única amiga, por quien tuvo un gran aprecio y con quien ayudo a descubrir cosas sobre su sexualidad de las que no tenía idea.

La cuarta parte es cuando conoce a Ralf Hart, un pintor con quien tuvo una conexión inmediata. Ellos dos tuvieron una relación del alma, un conocimiento mutuo, más allá de lo que María esperaba jamás en su vida, donde la esperanza en el amor estaba perdida.

La quinta parte es cuando por fin llega el día de dejarlo todo, de volver a Brasil, de cumplir su sueño, de comprar la hacienda. Así que se marchó, sin más, dejando  a Ralf atrás, pero sin embargo con el deseo oculto de que, como en las películas el apareciera tras de ella y mientras esperaba en un transbordo en Paris, de pronto una voz familiar le habló, y ella lo sintió tras de sin y le dijo que no tuviera miedo de que el sueño terminara, que podía intentarlo, y podía intentar saber, que era lo que venía después de las películas, cuando en pantalla aparecía.

2.3 Tesis central o el planteamiento principal:

«Once Minutos» narra la historia de María, una joven que descubre lo que es el verdadero amor, conoce una parte de sí misma que antes desconocía, se enfrenta con los prejuicios de la sociedad, y descubre el significado de lo que es el sexo sagrado. Pero cuando conoce al joven y guapo pintor, Ralf Hart, ella sabe que es el único que puede salvar su alma y encontrar su «luz» interior todo eso lo descubre conforme pasan las hojas del libro.

2.4 Elementos de la demostración o sustentación:

<< ¿Durante la noche? María, estas exagerando. En realidad, son cuarenta y cinco minutos y, aunque si descontamos el tiempo de quitarse la ropa, ensayar alguna falsa caricia, hablar de algo trivial, vestirse, reduciremos este tiempo a once minutos de sexo propiamente dicho.

Once minutos. El Mundo giraba en torno a algo que duraba solamente once minutos. >>

Once Minutos es un libro que habla que el sexo es algo bueno y con lo que hay que disfrutar, solo que de una forma tierna y con mucha pasión, tiene elementos propios del autor y hace referencias a la historia del sexo.

 2.5 Metodología de la exposición:

Esta obra, pertenece al género narrativo, pues es una novela. Además, tenemos claramente un narrador omnisciente que además a ratos se convierte en un narrador protagonista usando un indirecto libre, pues tanto el narrador dice lo que los personajes expresan, así como están directamente escritos los diálogos que sostienen. Además los acontecimientos siguen un orden cronológico que narra la historia desde el comienzo hasta el final.

  1. BALANCE Y JUICIO CRÍTICO

3.1 Balance:

En cada frase o párrafo, siempre hay una enseñanza, siempre te deja con ganas de seguir leyendo. Una lectura amena, sin tapujos, motivadora. Es una historia de amor como otras, el tema central de la historia es algo que no se encuentra mucho en las novelas románticas de estos tiempos.

BÚSQUEDA DE AVENTURA Y LIBERTAD:

Nuestra protagonista en el fondo, toma todas sus decisiones basada en el deseo de vivir nuevas experiencias, ser aventurera y libre como un ave. De hecho, por eso tiene miedo de quedarse con Ralf, por miedo de que al acabarse la libertad, se acabe el sueño y el amor.

BÚSQUEDA DE PLACER:

En determinado momento María busco el placer, de hecho, por poco cae en el oscuro mundo del sadomasoquismo a causa del placer carnal que sentía, pero después pudo descubrir que el dolor no era la mejor manera de obtener aquello que buscaba.

BÚSQUEDA DEL AMOR:

María, en todo momento, a pesar de haber perdido de cierto modo la esperanza de encontrar a su príncipe azul, siempre se siente buscando aquella mitad pérdida que la hará sentir plena, y le enseñara el amor.

BÚSQUEDA DE SUPERACIÓN:

María siempre quiso superarse, tenía un proyecto de vida, salir de la prostitución y convertirse en la dueña de una hacienda y mantener a sus padres. Ella tenía una gran fuerza de voluntad y gracias a ello siempre logró sus metas.

DESEO DE VOLVER A SENTIR:

Ralf, el hombre que María amó, cayó rendido ante ella pues vio su “luz” y entonces supo que ella sería la persona capaz de devolverle la capacidad de amar, la capacidad de sentir. Ella le daría el conocimiento necesario para entender a una mujer, amar y sentirse amado.

3.2 Juicio crítico:

Coelho ha protagonizado una biografía vertiginosa. Este parece ser también el objetivo de `Once minutos’; un libro para conocer la esencia de la sexualidad en “Érase una vez una prostituta llamada María», así comienza,

Para la crítica es una «picante historia de sexo». En sus novelas, salvo algunas excepciones, apenas hay violencia y sexo. También hay que tener en consideración su estilo, bastante lírico y almibarado, repleto de mensajes filosóficos y optimistas sobre la vida y la necesidad de la religión.

Las palabras de Paulo Coelho al terminar su obra fueron: «Que siempre intentamos seguir un manual del sexo, y eso es un error. Hay que practicarla, hay que vivirla. No han sido capaces de entender sus cuerpos, ni decir: «Heme aquí, este es mi cuerpo», hablar sin restricciones, ni vergüenza de sus deseos. Coelho nos exhibe en una vitrina de páginas una búsqueda del amor en el sexo, una unión de almas más que de cuerpos. El amor: divino, imborrable. El sexo: placer, incitación, emociones encontradas. Y finalmente Sexo y Amor: Placer sublime e interminable.

 

Imagen destacada tomada de:

ANÁLISIS: PELÍCULA «TRAINSPOTTING»

Trainspotting  es una película  de Danny Boyle, de los años 80, realista ya que nos presenta sin “tapones” ni censura lo que es la vida de alguien que no tiene bien establecidas sus metas, que no sabe lo que quiere y no sabe ni quién es.

Habla sobre un grupo de jóvenes encabezado por el cínico Mark Renton que trata de sobrevivir a pesar de su ausencia de futuro en un mar de drogas, violencia, cleptomanía y algo de fútbol. Renton se deja llevar precisamente por este negro abismo, debido a sus insatisfacciones vitales. Sin embargo, cuando el abismo amenace con tragárselo, «Rent» comenzará a plantearse qué hacer con su vida.

Los personajes secundarios a lo largo de la película son los amigos de Renton, Spud, el ingenuo pero buena persona; Sick Boy, indecente; Francis Begbie, es violento antisocial, Tommy, sano, pero luego cae en la adicción de la mano de Renton; luego esta Swanney o “Mother Superior”, como le llaman por su gran trayectoria en las drogas, este es su proveedor.

El tipo de vida que llevaban los personajes tomando en cuenta que no realmente es la suya propia, pues viven bajo la dependencia de las drogas (heroína) y todo lo que hacen gira en torno a ellas.

“Coje el mejor orgasmo que hayas tenido, multiplícalo por mil y ni siquiera andarás cerca.” Esta frase es utilizada para describir el placer que siente por la heroína.

La forma en que proyecta esta cuestión de las drogas es muy cruda, nos acerca más a lo que en realidad sucede, en su época pudieron haber dicho que fomentaba el uso de drogas, y el mal comportamiento en los jóvenes, pero al contrario, tiene un claro mensaje contra las drogas, pese a estar enmascarado sutilmente en la diversión de los personajes. Así, mientras se muestra a los protagonistas preparándose las dosis e inyectándoselas en sus venas, cada nueva dosis supone un peldaño más en una escalada de miseria, degradación, dolor y disforia. Muestra la epidemia que supuso la heroína en un periodo histórico importante que dio forma a lo que hoy es la red de apoyo a drogodependencias.

 

 

Imagen destacada tomada de: