PUEBLOS Y NACIONALIDADES DEL ECUADOR

NACIONALIDAD SHUAR

shuarLa nacionalidad Shuar ha sido especialmente guerreros, antiguamente tenían la costumbre de hacer, después de sus guerras, el rito de la reducción de la cabeza de sus enemigos, conocido como Tsantsa para poder mantener como un trofeo; por tal motivo se los ha conocido como Jíbaros o salvajes; nombre que rechazan por su contenido etnocéntrico y racista; por esto exigen autodenominarse como Shuar que significa gente, persona.

Los temibles “jíbaros” dominaron la selva amazónica hasta finalizr el siglo XIX, no fueron sometidos por los colonizadores.

Los Shuar fueron dejando su lado guerrero sutilmente y sometiéndose a la pacificación impuesta por los misioneros; en ese proceso varios Shuar continuaron huyendo hacia el sur, que fueron expandiéndose en comunidades inmersas en diferentes zonas de Amazonía del Ecuador.

mapa_amazonEsta nacionalidad tiene presencia entre los dos estados: Ecuador y Perú. En nuestro país se encuentra ubicada en las provincias de Morona Santiago, Pastaza y Zamora Chinchipe, existiendo otros asentamientos en Sucumbíos y Orellana en la Amazonia y, en la Región Litoral, en Guayas y Esmeraldas.

Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110.000 habitantes, asentados en aproximadamente 668 comunidades.

ACTIVIDADES

Se dedican a la agricultura, pesca, caza. La agricultura es de tipo extensiva, de ella papas-y-yucaextraen: maíz, yuca, plátano, poroto, papachina, camote, papaya y maní; la pesca y la caza actualmente esta venida a menos, por la utilización inadecuada de instrumentos para estas actividades, porque se ha remplazado las flechas, cerbatana por dinamita y escopeta, instrumentos modernos que ahuyentan a los animales.

Elaboración de artesanías_2Las mujeres se dedican la elaboración de artesanías, productos que elaboran con semillas y elementos propios de la selva. Dicha producción es colocada en los mercados provinciales o vendidos directamente en eventos regionales, nacionales o internacionales en que esta nacionalidad participa, teniendo así ingresos extras.

Medicina-natural-para-la-gastritis-3

Utilizan la medicina natural, son defensores y conocedores de las bondades curativas de las plantas que existen en sus territorios, este conocimiento lo tiene todo el pueblo, se lo trasmite de generación a generación, ya sea de manera oral o cuando los jóvenes miran aplicar este conocimiento en la vida cotidiana de su nacionalidad. Así podemos conocer que el (mantze) escancel, (llandría) llantén, (seaatpat) caña, (maya) zanahoria; entre muchas más que son utilizadas para sanar y mantener la salud de su gente.

Utilizan la bebida conocida como Natem como medicamento natural, que les permite ver el futuro y también curar las enfermedades, este medicamento lo pueden ingerir solo la persona a quien el Shaman haya recetado, la cura y certeza del diagnostico a través de este método tiene un 98% de credibilidad. Según dicen, para tener mejor resultados es necesario ser mayor de edad, es decir creer con madurez. A estas prácticas, en la actualidad, se suma la utilización de la medicina alopática.

Muchas estructuras familiares de esta nacionalidad se recrean pescando y caminando en la selva o en el huerto, momentos en los cuales los niños, aprovechan para demostrar sus destrezas nadando o demostrando su creatividad, elaborando bolsas caseras, también juegan balanceándose en los bejucos que existen en los árboles y a la habilidad con la lanza.

COSMOVISIÓN

tsunki

El cosmos Shuar está compuesto por dos realidades: una material y la otra inmaterial. Son diferentes la una de la otra, pero continúas. La naturaleza como la sociedad, es atravesada de parte a parte por lo sobre natural. Por eso, los animales, las plantas y los seres inertes (rocas, montañas, ríos), pueden ser a la vez seres de la naturaleza o agentes sobrenaturales. Bajo este enfoque los Shuar vivían en un mundo de equilibrio y relación entre hombre – naturaleza. Entre los Shuar la concepción del mundo, la organización económica, social, se veía reforzado en la esfera mítica- religiosa, la misma que está representado por un conjunto de mitos, leyendas y tabúes a través de los cuales se normaba el comportamiento y el ámbito de interacción.

ORGANIZACIÓN SOCIO-POLÍTICA

La familia constituye la unidad de reproducción biológica, económica, social, política y cultural más importante entre los Shuar, sus miembros se encuentran unidos por lazos de sangre y conformados por familias ampliadas. 

gente-cultura-ecuador-amazonia

La poligamia han sido entre los Shuar las reglas tradicionalmente aceptadas. El número de esposas dependía de las cualidades del hombre; éste debía ser un valiente guerrero, trabajador, buen cazador, demostrar su honradez y veracidad; los futuros suegros juzgaban si estas cualidades se cumplían para poder autorizar el matrimonio. Hoy son pocos los hombres que tienen dos mujeres, ese privilegio lo tienen casi siempre los ancianos guerreros y los shamanes. 

Actualmente, esta regla poligamia de matrimonio se encuentra en un proceso de transición a un tipo de matrimonio monogámico. Tradicionalmente los Shuar, como la mayoría de pueblos amazónicos, no llegaron a constituir, en el sentido formal, una unidad política y social. La estructura de poder tradicional era descentralizada; el poder político y religioso estaba ejercido por un uwishin shamán. En caso de guerra se nombraba un jefe cuyo mandato terminaba con la finalización de la misma. 

Las familias se aglutinaban en “vecindarios dispersos”, cuya unidad conformaba una comunidad. Actualmente han adoptado el nombre jurídico de “centros”. La unión de varios centros conforma organizaciones más amplias, las asociaciones, que se encuentran agrupadas en federaciones, estructura socio-política a través de la cual establecen las relaciones externas. 

foto-conaieOrganización política: Hasta hace poco la Nacionalidad Shuar, solo estaba integrada y organizada en dos grandes agrupaciones: la Federación Interprovincial del Pueblo Shuar del Ecuador, FIPSE, y la Federación Indígena de Centros Shuar, Ficsh.

Actualmente estas dos organizaciones forman parte de la CONFENIAE y de la CONAIE.

VESTIMENTA

ffgTradicionalmente la vestimenta de la mujer Shuar es el “karachi” y el hombre vestía una falda llamada “itip” una especie de lienzo de líneas verticales de colores morado, rojo, negro y blanco, tinturados con vegetales, que se envuelven de la cintura hasta el tobillo y va sostenida con una faja. Antes, vestían el Kamush, hecho con corteza de árbol machacada.

Su arreglo corporal se complementa con una gran variedad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y pinturas faciales con diseños de animales, pues creen que así, estos les transmiten su fuerza y poder. Para las fiestas de la Tzantza y la Culebra, se pintan su cuerpo con diseños que representan a sus animales sagrados.

En la actualidad es muy común el uso de prendas de modelo occidental tanto de hombres y mujeres, solo en algunas ocasiones festivas se ponen su vestimenta tradicional.

Leyenda 

EL REGALO DEL FUEGO

quindeEn la región amazónica, un grupo de indígenas shuar no conocía el fuego y no podía cocinar sus alimentos. Comían crudos los zapallos, la yuca, las aves y los pescados. Tampoco podían alumbrar sus casas en las noches oscuras.

Cerca de ellos vivía un hombre llamado Taquea, acompañado por su mujer. Ellos eran los únicos que poseían fuego y se negaban a compartirlo. No dejaban que nadie se acercara a su casa y, peor aún a la fogata que permanecía encendida día y noche. Para vigilar el fuego, salían a trabajar a la chacra por turnos.

Un día, estaba la esposa de Taquea trabajando en el campo, cuando encontró a un quinde (colibrí) entre las plantas. El quinde estaba con sus alitas empapadas y no podía volar. Con una coz muy débil le habló a la mujer:

 “Por favor, ayúdame. Estoy mojado y tengo frío“. La mujer se conmovió y lo tomó entre sus manos; lo llevó hasta su casa y lo puso junto al fuego para se secara.

El quinde había sido testigo de la avaricia de esta pareja; entonces, cuando se secó,hqdefault aprovechó que la mujer se distrajo contando a su marido como había encontrado al pajarito, para acercarse al fogón, encender su cola y darse a la fuga por la ventana. Los esposos no pudieron deternerlo y se quedaron en la puerta de su casa culpándose uno al otro. Taque estaba furioso.

El quinde fue de casa en casa y repartió el fuego entre los demás habitantes de la zona. Desde entonces, todos concinan sus alimentos, y por la noche, encienden fogatas para sentarse a conversar.”


Ir a descargar
REFERENCIAS:

Imagen destacada tomada de:

INTEGRANTES:

  • Claudia Ruiz
  • Michelle Jiménez
  • Alexandra Arévalo
  • Adriana Zhamungui

Deja un comentario